
En el episodio de hoy quiero hablarte sobre si se puede montar un negocio en una vivienda.
¿Es posible montar un negocio en vivienda?
La respuesta rápida es depende. Depende de muchos factores, aunque en principio sí se podría, siempre y cuando todos estos factores, que voy a detallar a continuación, son favorables.
Ojo, porque no me refiero a trabajar desde caso. Eso, desde luego es posible. Yo misma lo hago. Me refiero a montar un negocio físico: una tienda, una clínica dental, una peluquería, etc…
¿Qué necesito para abrir un negocio en mi casa?
Lo que pasa es que deberemos pedir varios permisos para poder desarrollar nuestra actividad con tranquilidad.
Lo primero que debemos hacer es dirigirnos a la Ley de Propiedad Horizontal, donde podremos informarnos sobre lo que está permitido y lo que no.
Permiso a la comunidad
En primer lugar, tendremos que comprobar que la comunidad de vecinos acepta que haya negocios en su interior. Cuidado con esto, porque me he encontrado comunidades que incluso prohibían la tenencia de animales de compañía.
En principio, según la Ley de Protección Horizontal, cada propietario dentro de su vivienda o local puede hacer lo que le venga en gana, siempre y cuando no perjudique las zonas comunes. Pero cuidado con esto, ya que tiene letra pequeña.
Imagina tener en el mismo rellano una fábrica de químicos abrasivos. Es cierto que la actividad se está desarrollando dentro de la vivienda, y no afectaría en principio a las zonas comunes, pero los olores que se pueden desprender sí afectarían. En este caso, según el artículo 7.5 no sería posible, ya que se pueden prohibir actividades que sean molestas para los vecinos.
Permiso al ayuntamiento
En segundo lugar, deberemos ir al ayuntamiento de la localidad para informar de nuestra intención.
Aquí deberíamos pedir una licencia de apertura, que deberemos acompañar de los planos de la vivienda y una memoria, donde indicaremos que el negocio se situaría en una zona residencial.
Registro de la propiedad e IAE
Otra cosa también muy importante que deberemos tener en cuenta, es inscribirlo en el Registro de la propiedad. De lo contrario no podremos desarrollar la actividad.
También deberemos inscribirlo en el IAE en el ayuntamiento.
Actividad lícita
Por último, deberemos tener claro que se trata de una actividad lícita para realizar en un entorno residencial, que no va a suponer ningún tipo de riesgo para el vecindario y que cumple con los estándares de higiene.
¿Qué pasa si no tengo permiso para mi negocio?
Si a pesar de no tener todos los papeles necesarios que hemos comentado antes, decides abrir tu negocio, puedes tener problemas graves, ya que el ayuntamiento te cerrará el local, con la consiguiente pérdida económica que esto supondría.
Imagina que, después de haber invertido en mobiliario y maquinaria para abrir tu negocio, quieres rentabilizar cuanto antes y abres a pesar de no tener las licencias. Podrías llegar a perder toda esa inversión.